Los padres y madres quieren lo mejor para sus hijos. Pero los cambios de la sociedad actual, con nuevos tipos de familias, nuevas formas de relacionarnos, nuevas tecnologías que los chicos conocen mejor que sus padres, cambio de valores, incorporación de la mujer al mundo laboral… hacen que muchos padres perciban que educar hoy a los menores es mucho más complejo de lo que fue en épocas anteriores. Y muchas dudas surgen a la hora de organizar el tiempo de las familias, los límites, las concesiones…
Especialmente en la etapa de la adolescencia se incrementa el riesgo de abandono escolar, de fracaso académico, de consumo de drogas y alcohol, de embarazos prematuros y de fuertes conflictos interpersonales, lo que lleva a la mayoría de los padres y madres a preguntarse ¿cómo hacer para prevenir estos problemas? Y, en caso de que aparezcan ¿cómo hacer para afrontarlos?
La parentalidad positiva es una herramienta preventiva para promover el desarrollo de estrategias y competencias parentales que faciliten construir dinámicas positivas de convivencia en todas las familias. Y yo puedo ponerla a tu disposición si lo necesitas.
Es una herramienta que ayuda a promover la calidad de vida y de convivencia familiar a través del ejercicio positivo del rol parental. Con la finalidad de garantizar los derechos de formación y trato de los niños como personas y ciudadanos.
Entre estos derechos se destacan el de protección, participación y expresión, así como el de ser escuchados y tenidos en cuenta.
Es una herramienta que ayuda a los padres y madres de hoy a educar a sus hijos de una manera bonita. Acompañándoles a través de su ciclo evolutivo con capacidad de adaptación a cada momento. Creando proximidad, confianza y respeto entre padres e hijos.
Para ello se requiere la actuación conjunta de ambos padres, de modo que se espera que se impliquen por igual y de manera activa en la educación de sus hijos.
El desempeño positivo del rol parental es definido en las Recomendaciones del Consejo de Europa como “el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de los niños y su desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y pautas educativas e incluye el establecimiento de límites para promover su completo desarrollo, el sentimiento de control de su propia vida y puedan alcanzar los mejores logros tanto en el ámbito familiar como académico, con los amigos y en el entorno social y comunitario”
Entre las actuaciones parentales positivas que destacan las Recomendaciones del Consejo de Europa están:
- Proporcionar afecto y apoyo.
- Dedicar tiempo para interaccionar con los hijos.
- Conocer y comprender el comportamiento de los hijos en cada edad.
- Establecer límites y normas para orientar el adecuado comportamiento de los hijos y generar expectativas de que cooperarán en su cumplimiento.
- Comunicarse abiertamente con los hijos, escuchar y respetar sus puntos de vista. Y promover su participación en la toma de decisiones y en las dinámicas familiares.
- Reaccionar ante sus comportamientos inadecuados proporcionando consecuencias y explicaciones coherentes y evitando castigos violentos o desproporcionados.
Las estrategias de la Parentalidad positiva se consideran básicas porque permiten a los padres y madres orientar sus acciones en diversos campos de actuación de interés tanto para las familias como para la sociedad, por ejemplo: fomento de la corresponsabilidad doméstica y de la educación de los hijos, desarrollo de hábitos de alimentación saludables, prevención del consumo de drogas, fomento de la lectura y de los hábitos de estudio, prevención del abandono y del fracaso escolar, utilización adecuada del tiempo libre, etc.
---oOo---
